El FMI terminará este jueves de completar el cronograma del nuevo endeudamiento con el otorgamiento de los últimos dos mil millones de dólares. Una semana después se fue del organismo la numero dos, Gita Gopinath, quien representaba el sector que se oponía al nuevo acuerdo con el país más endeudado del mundo y luego de que el organismo criticara la falta de acumulación de reservas del Banco Central.
Las críticas que se encargó de dar a conocer la vocera del organismo, Julie Kozack, sobre las “reservas están críticamente bajas”, fueron el preludio del otorgamiento de este nuevo monto de 2000 millones de dólares, ideales para mantener planchado el precio hasta octubre. “No acumularon las reservas, esa meta no la cumplieron y Argentina se encamina a un waiver, era claro que no les iban a frenar el desembolso porque si no el plan económico se cae mañana y sería complicadísimo para el gobierno. Al Fondo tampoco le conviene que todo se destroce, siempre les conviene que los programas estén activos, no caídos”, analiza un exfuncionario que tuvo contacto con el organismo en gestiones anteriores.
El puente era imprescindible porque de los US$ 12.000 millones, em 45 días se fugaron US$ 5.300 millones, el 44% del desembolso del Fondo. “El nivel de FAE de mayo supera los promedios mensuales de todos los años de la serie del balance cambiario que confecciona el BCRA, es decir, desde 2003 hasta la fecha. Incluso es superior al promedio mensual de 2018 y 2019, cuando implosionó la valorización financiera en el gobierno de Macri”, advirtió en un reciente estudio el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (Cifra–CTA).
Una fuente especializada en la historia del organismo evalúa que estos últimos dólares se entregaron luego de que el precio de la divisa subiera a 1300, un tipo de cambio más cercano a los que pide el FMI. En ese sentido, las pretensiones del organismo coinciden con las de los exportadores de granos, que además de lograr una mejora impositiva para su sector y desfinanciar al Estado, ve con mejores ojos este precio de la divisa. Por lo pronto, el gobierno espera que el campo liquide unos 12 mil millones de dólares.
Mientras tanto, en Washignton Gopinath, la más alta funcionaria del sector de la burocracia del organismo que se oponía a seguir endeudando al mayor acreedor, perdió la pulseada y anunció su retiro del organismo luego de que Kristalina Georgieva se plegara a la estrategia de Estados Unidos por segunda vez en su gestión. La primera fue en junio de 2018 cuando Donald Trump hizo pesar el 16% de cuota y el poder de veto que tiene dentro del FMI para sobreendeudar a la Argentina de una manera que tal que esta vez no iba a poder ser pagable de un solo saque cómo habían hecho una vez Néstor Kirchner y Lula Da Silva juntos. Ahora el Mercosur, este bloque económico del sur del mundo, está resquebrajado a partir del ataque del presidente argentino y el alineamiento total que anunció Milei a Estados Unidos e Israel.
En ese contexto, el futuro embajador Peter Lamelas pidió que Argentina se aleje de China, criticó los acuerdos comerciales de las provincias con ese país y advirtió que su trabajo sería horadarlos. La respuesta del gigante oriental fue rápida. Desde el gobierno de Xi Jinping afirmaron que lo planteado por el funcionario “contradice los valores democráticos de los que aquel país suele hacer alarde”. “China siempre se ha adherido a los principios de respeto mutuo, igualdad de trato, beneficio mutuo y sus resultados en los intercambios y la cooperación con los países latinoamericanos, y nunca ha buscado esferas de influencia o interés geopolítico, ni ha atacado a terceros”, recalcó Pekín en su comunicado.
Es que días antes, el 18 de julio, el jefe de gabinete Guillermo Francos había firmado compromiso junto con el gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal y los representantes de la empresa china Gezhouba, con para avanzar en las tan demoradas obras de las represas de Santa Cruz. La primera en reiniciarse será la Jorge Cepernic. Una fuente santacruceña evaluó en diálogo con Deuda Prometida, que la foto que comunicó el gobierno de esa firma fue una forma de mensaje al Fondo a tres meses de las elecciones con el objetivo de presionar para que aflojen esos dólares prometidos.
Por lo pronto, Jaime Álvarez, ministro de Energía de esa provincia, dijo que “si bien la gobernación de Santa Cruz celebró el acuerdo y anunció que las obras se retomarán después del invierno, el tema está lejos de resolverse: las partes se comprometieron a sentarse a negociar y “saldar las diferencias” por los reclamos pendientes en los próximos 90 días”.
Por su parte, la embajada de China dijo a Deuda Prometida que “China se complace en ver el progreso positivo de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz y cree que éste es el justo significado de la cooperación sino-argentina. Se espera que las empresas de ambas partes sigan coordinándose y reforzándose, y contribuyan positivamente al desarrollo económico y social de Argentina”.
Por lo pronto, el directorio del FMI volverá a jugar a favor de la administración Milei, en clara sintonía política. El área de Estudios Económicos Banco Provincia señaló que Argentina lidera en todos los indicadores de deuda con el FMI: 1) La que más le debe (USD 55.000 millones). 2) La que tiene el mayor excedente respecto de la cuota (USD 38.000 millones, 1263%). 3) La que más le debe respecto de su PBI (8,1%). “Buena idea no acumular reservas”, cuestionaron, casi en coincidencia con el propio FMI.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Invertí desde $ 1.000 en un plazo fijo desde Cuenta DNI y obtené 52% anual
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU