31 de agosto de 2025

Sturzenegger le mete la mano al fútbol: acusa a los clubes de vivir de los jubilados

El Ministro apuntó contra el régimen especial de la AFA y denunció que los jubilados financian el déficit del sistema.

El Gobierno nacional encendió una nueva chispa en su cruzada contra los “privilegios” al anunciar un aumento en la contribución previsional que deben abonar los clubes de fútbol. Mediante la resolución 16/2025, la Subsecretaría de Seguridad Social dispuso elevar la alícuota del 7,5% al 13,06%, buscando equiparar el régimen especial con el que rige para las demás actividades económicas.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, defendió la medida con un hilo en la red social X donde cargó duramente contra el esquema que rige desde principios de siglo. Según planteó, las instituciones deportivas gozan de una ventaja fiscal injustificada que implica “un subsidio encubierto de los jubilados”.

“El régimen se estableció después de la crisis del 2001, durante el gobierno de Duhalde, y fue completamente disfuncional desde su origen. Se financiaba con un porcentaje de entradas, transferencias y derechos de TV, pero siempre fue deficitario”, explicó el funcionario.

Con datos en mano, Sturzenegger señaló que solo entre noviembre de 2023 y abril de 2024, el rojo previsional alcanzó los $7.000 millones. Pese a sucesivos incrementos en la alícuota (del 2% original al 7,5% en 2023), el sistema nunca logró balancearse.

El trasfondo económico: ganancias millonarias, aportes irrisorios

El ministro también denunció maniobras utilizadas por los clubes para reducir su carga contributiva: “Incluyeron actividades no deportivas como escuelas, que quedaron exentas, y reemplazaron la venta de entradas por abonos, que tampoco estaban contemplados en el decreto”.

Además, apuntó directamente contra clubes de alto perfil. “Vélez pagaba 12.000 dólares por 714 empleados; River Plate, 27.000 por 1.530 trabajadores. Pero ganaron 28 y 65 millones de dólares, respectivamente, en 2024”, remarcó.

La situación se tensó aún más en junio de 2024, cuando el Gobierno intentó eliminar el régimen especial a través del Decreto 939/24, otorgando seis meses para implementar un nuevo sistema. La AFA acercó una propuesta que, según el Ejecutivo, mantenía el déficit, por lo que las autoridades reclamaron garantías que nunca llegaron. Como resultado, el Ejecutivo optó por restablecer las condiciones generales de aportes.

La pulseada judicial: freno a la reforma y regreso al beneficio

Pese a la decisión del Ejecutivo, la Asociación del Fútbol Argentino logró una medida cautelar que bloqueó el decreto. Un juez federal resolvió que el régimen debía seguir vigente, lo que encendió aún más los ánimos en el entorno oficialista.

“El juez consideró excesivo pedir que se equiparen con cualquier otra empresa. Pero si tienen ganancias millonarias, ¿por qué no deben contribuir igual?”, cuestionó Sturzenegger, en un mensaje que también incluyó una de sus marcas personales: cerró el tuit con un “VLLC (Viva la libertad, carajo)”, el lema libertario que se volvió mantra oficial.

About Author

Categorías