El anuncio de Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo marcó un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno y el sector agropecuario. El Presidente confirmó una rebaja permanente de las retenciones para productos clave como la soja, el maíz, el girasol y la carne, medida que recibió un fuerte respaldo por parte de las entidades del agro. No obstante, varios referentes del sector advirtieron que el ingreso de divisas no se acelerará de manera inmediata, lo que representa un desafío para el oficialismo en el marco de los meses previos a las elecciones.
“Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% al 5%; las de maíz y sorgo bajan del 12% al 9,5%; las de girasol del 7,5% a entre 5,5% y 4%; y las de soja del 33% al 26%, al tiempo que los subproductos pasan del 31% al 24,5%”, anunció Milei durante su discurso de cierre de la muestra organizada por la Sociedad Rural.
El anuncio superó las expectativas de la previa, donde se especulaba con alguna medida sobre la carne, pero pocos anticipaban una baja tan marcada para la soja y sus derivados. En el corto plazo, el Ejecutivo espera que este gesto se traduzca en una mayor liquidación de exportaciones, aunque el propio sector advierte que los tiempos no acompañan esa expectativa.
Reacciones del agro: apoyo con matices
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, se mostró satisfecho: “Estamos muy conformes con las recientes medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa en nuestro sector. Valoramos el gesto del Gobierno».
Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC, celebró lo que calificó como decisiones “auspiciosas tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos así como en derechos de exportación”, y aseguró que impulsarán “un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.
Desde CONINAGRO, Lucas Magnano expresó: “Son un incentivo y alivio a todos nuestros productores. Esperemos que muy pronto podamos estar hablando de retenciones cero, pero lo importante es que el camino se ha iniciado y el Presidente entiende y nos escuchó”.
Por fuera del entusiasmo generalizado, otras entidades como Federación Agraria y CRA adoptaron un perfil más cauto. Reconocieron la relevancia del anuncio, pero evitaron emitir comunicados oficiales. La lectura general, sin embargo, indica un viraje en el humor del agro tras semanas de tensión con el Gobierno.
El ingreso de divisas, en duda
Pese al optimismo que despertaron las medidas, distintos actores del agro advirtieron que no se traducirán de inmediato en un aumento del ingreso de dólares. La liquidación fuerte de la cosecha gruesa se concentró en los meses de vigencia de la rebaja temporal que rigió hasta el 1º de julio. Por eso, la posibilidad de que los productores se apuren a vender lo que resta es limitada.
Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, señaló que “es cierto que ya se vendió más de lo habitual por la baja temporal anterior, por eso ahora puede que no se note tanto” el efecto de las nuevas medidas.
José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria, también fue cauto: “Como el productor se apuró (a vender) antes por el tema del precio, ahora vas a tener un mes en el que quizás no se venda tanto”.
Incluso entre los exportadores hay cautela. Un referente del sector cerealero sostuvo que “la baja de derechos de exportación puede incentivar al productor a vender un poco más de lo que tenía previsto en agosto y septiembre, pero no se espera mucho dado que no son meses de necesidades altas”.
Una decisión política con urgencia económica
Detrás del anuncio presidencial no solo hay un gesto hacia un sector clave, sino también una urgencia fiscal y cambiaria. Las reservas del Banco Central muestran signos de agotamiento, y el Gobierno necesita sostener la llegada de dólares en un trimestre con fuerte presión financiera y electoral.
“Si seguía como venía, se le iba a poner jodido hasta las elecciones porque el productor iba a tratar de retener el grano esperando a un posible cambio de política o devaluación después”, explicaron fuentes del sector.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Invertí desde $ 1.000 en un plazo fijo desde Cuenta DNI y obtené 52% anual
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU