Durante su participación en el Festival Gabo en Colombia, el reconocido economista Joseph Stiglitz volvió a prender las alarmas sobre la situación económica de la Argentina. Con un discurso crítico hacia los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei, el Nobel de Economía 2001 aseguró que el país «está en la puerta de otra crisis» y advirtió que el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional dejó consecuencias que aún hoy condicionan el presente.
Stiglitz recordó que en 2015, con el cambio de gestión, se optó por “una economía de mercado”, decisión que implicó tomar deuda con el FMI por 44.000 millones de dólares. “Él decidió, para abrir la economía, acudir al FMI, y obtuvo un préstamo de u$s44.000 millones. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”, expresó el economista. Y fue más allá: “Los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron”.
En ese sentido, explicó que, si bien Macri heredó una situación complicada, el problema se agravó por un “muy mal manejo de mercados abiertos”, lo que derivó en una nueva crisis de deuda. “No había deuda y cuando se fue había una crisis de deuda”, evaluó.
“Usaron el préstamo para sostener el tipo de cambio”
Al referirse al actual gobierno de Javier Milei, Stiglitz sostuvo que la situación se agudizó. “Lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema”, afirmó. Y añadió: “No pudieron pagar el préstamo de 44.000 millones y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”.
El economista estadounidense reconoció que la inflación bajó, pero advirtió que se trató de un alivio artificial: “Las personas podrán decir, ‘miren, la inflación en la Argentina sí se ha reducido’, claro, se ha reducido porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga y esto jugó un gran rol para reducir la inflación”.
Stiglitz fue tajante sobre el futuro inmediato: aseguró que con una deuda acumulada de 56.000 millones de dólares, el país no tiene margen de maniobra. “Seguramente en unos años veremos otra crisis”, anticipó. Y cerró con una advertencia clara: “Aunque las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis”.
Un diagnóstico compartido con Guzmán y un informe para el Papa
La preocupación de Stiglitz por la carga de deuda que enfrentan los países del Sur Global no se limita al caso argentino. A comienzos de este año, presentó junto al exministro Martín Guzmán y otros economistas un informe encargado por el Papa Francisco, en el que alertaron sobre el impacto de los compromisos financieros en las naciones en desarrollo.
Según ese documento, al menos 54 países ya destinan el 10% o más de sus ingresos fiscales solo al pago de intereses, lo que compromete áreas clave como salud, educación o infraestructura. “Se han desviado recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”, señala el texto.
Entre las propuestas que promueven para reformar el sistema financiero internacional, figuran medidas como un nuevo esquema de reestructuración soberana, límites a los rescates a acreedores privados, mayor transparencia en el endeudamiento, controles estratégicos de capital y un rediseño profundo del sistema global de créditos.
FMI: respaldo técnico al programa argentino
Mientras tanto, el FMI confirmó que su staff técnico dio luz verde a la primera revisión del programa de facilidades extendidas que firmó el gobierno de Milei, lo que habilitaría un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, sujeto a la aprobación del Directorio.
El organismo celebró la continuidad del ajuste fiscal y destacó que “la pobreza ha caído aún más” y que el país “reingresó a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”. También valoró la implementación de “políticas macroeconómicas estrictas” y una “postura monetaria dura”.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Invertí desde $ 1.000 en un plazo fijo desde Cuenta DNI y obtené 52% anual
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU