30 de agosto de 2025

La importancia de la ANMAT: ¿por qué el organismo prohibió la venta de un producto de Colgate?

El dentífrico Colgate Total Clean Mint fue retirado por causar lesiones en la boca.

En medio de un contexto político donde el Gobierno nacional analiza recortar funciones clave de organismos públicos, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) volvió a demostrar por qué su existencia resulta indispensable. El ente regulador prohibió esta semana la venta en todo el país de la pasta dental Colgate Total Clean Mint, tras miles de reportes de lesiones bucales e irritación en Brasil y alertas sanitarias que también comenzaron a llegar desde Argentina.

La decisión, publicada mediante la Disposición 5126/2025 en el Boletín Oficial, se basa en la aparición de aftas, ardor, inflamación de encías y heridas en la mucosa oral entre quienes utilizaron el producto. El detonante, según las investigaciones preliminares, fue un cambio en la fórmula del dentífrico, que reemplazó el fluoruro de sodio por fluoruro de estaño, un componente que si bien tiene propiedades antibacterianas y anticaries, puede generar reacciones adversas en ciertas personas.

“La presencia de la sustancia fluoruro estannoso en la formulación, que tiene conocidos beneficios antimicrobianos y anticaries, puede estar asociada con reacciones indeseables en algunos usuarios”, advirtió la ANVISA, la agencia sanitaria brasileña.

Qué pasó con el producto de Colgate y por qué lo prohibieron

La nueva fórmula de Colgate Total Clean Mint se lanzó en Brasil en julio de 2024 como una innovación para mejorar la salud bucal. Pero entre ese mes y junio de 2025, la compañía Colgate-Palmolive reportó 11.441 casos de efectos adversos a las autoridades sanitarias. Los síntomas reportados incluyeron desde ardor y dolor, hasta la aparición de ampollas y lesiones visibles en boca, lengua y labios.

Frente a ese escenario, la ANVISA ordenó el retiro inmediato del producto en marzo. Meses después, la ANMAT decidió seguir el mismo camino y ordenó la prohibición total de uso, distribución y venta en la Argentina. El objetivo: prevenir nuevos casos mientras avanza la investigación sobre los ingredientes sospechosos.

Aunque el fluoruro de estaño es utilizado en odontología por su eficacia para combatir bacterias y proteger el esmalte dental, los reportes de Brasil obligaron a una revisión profunda. También se encuentran bajo análisis otros componentes secundarios, como saborizantes, aceites esenciales y aditivos con potencial alergénico, que podrían haber potenciado las reacciones adversas.

El rol de la ANMAT y por qué su tarea es crucial

Este episodio puso en evidencia la relevancia de la ANMAT como organismo de control sanitario en Argentina, en un momento en que el Gobierno de Javier Milei evalúa achicar su estructura y funciones. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ya anticipó que el ente está en la mira como parte del plan para «reducir el tamaño del Estado».

Aunque descartó su cierre, el funcionario planteó una «revisión de competencias» y busca limitar su alcance. También prevé usar inteligencia artificial para analizar y derogar antiguos decretos, lo que podría afectar su capacidad de respuesta frente a situaciones de riesgo.

Sin embargo, casos como el del dentífrico Colgate demuestran que sin una entidad que monitoree productos, analice ingredientes y actúe con rapidez ante reportes sanitarios, la salud de la población podría quedar expuesta.

La ANMAT regula desde medicamentos y alimentos, hasta cosméticos y tecnologías médicas. Cada producto que llega a las farmacias, góndolas o consultorios pasa por su control técnico y científico, lo que permite detectar irregularidades y retirar del mercado cualquier artículo que represente una amenaza para la salud pública.

Un organismo clave en la vida cotidiana

Desde su creación en 1992, la ANMAT se consolidó como un referente en seguridad sanitaria en América Latina. Su trabajo incluye no solo la aprobación de productos, sino también inspecciones, análisis en laboratorio, monitoreo internacional y campañas de prevención.

Durante la pandemia, por ejemplo, fue el organismo responsable de autorizar las vacunas y tratamientos contra el COVID-19. Hoy, ante un cambio en la fórmula de una pasta dental, es el mismo ente el que protege a los consumidores.

Sin su intervención, miles de personas en Argentina podrían haber continuado usando un producto que ya causó más de 11 mil reacciones adversas en otro país.

About Author

Categorías