31 de agosto de 2025

Denuncian que la baja de la pobreza es por un dibujo del Indec

Un investigador de la UCA advierte que la nueva metodología mejora el registro de ingresos no salariales, pero distorsiona la comparación con años anteriores.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, cuestionó públicamente al Indec por aplicar, sin difusión previa, un cambio en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), base utilizada para estimar los niveles de pobreza e indigencia. Según el investigador, esta modificación permitió mostrar una caída más pronunciada de la pobreza durante el gobierno de Javier Milei, aunque sin una mejora proporcional en las condiciones de vida reales.

“El Indec cambió el cuestionario (que se usa para medir la pobreza) en mayo del 2024, pero no lo informó. Subió un nuevo cuestionario y nunca lo informó. Recién descubrimos que había cambiado el instrumento de medición y que las bases de datos tenían otra fuente de información en marzo-abril de 2025”, advirtió Salvia en una entrevista con El Destape.

La crítica gira en torno a la incorporación de nuevas preguntas en la EPH, que ahora permiten registrar con mayor precisión ingresos informales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar o pensiones no contributivas. Estos ítems, que tuvieron incrementos reales durante el último año, pasaron a contabilizarse de forma más efectiva, y según el investigador, eso provocó que el nuevo sistema arroje cifras más bajas de pobreza que las que se habrían obtenido con la metodología anterior.

“El cambio (metodológico en la EPH) se había aplicado desde el cuarto trimestre del 2023 y se fue desarrollando durante todo el 2024, (pero) recién recibimos información en el 2025 y la única base de datos que tenemos con los cambios que se aplicaron es en el cuarto trimestre del 2024. No tenemos posibilidad de comparar hacia atrás el impacto que tuvieron esos cambios metodológicos”, explicó.

Salvia aclaró que los nuevos parámetros no son necesariamente erróneos, e incluso pueden resultar más precisos. Sin embargo, advirtió que al no haber una línea de continuidad con las mediciones previas, se distorsiona la evaluación comparativa entre gestiones. “Hay una caída en la pobreza que es genuina, pero está exagerada en términos numéricos”, sostuvo.

El dato oficial difundido por el Ministerio de Capital Humano, basado en la nueva metodología, marca que el índice de pobreza alcanzó el 31% en el primer trimestre del 2025. Salvia no niega que haya una baja, pero pone el foco en cómo se logró: mejorando el registro de ingresos no laborales sin transparentar el cambio.

La defensa del Indec

Desde el organismo estadístico nacional, que conduce Marco Lavagna, negaron categóricamente que se haya realizado un cambio metodológico. Frente a las críticas, respondieron que lo que se introdujo fueron “nuevas variables” dentro del cuestionario habitual, y que esos datos complementan –pero no modifican– la forma de calcular la pobreza.

En un comunicado difundido en abril, el Indec reconoció que desde fines de 2023 actualizó su instrumento para sumar información sobre “informalidad laboral de ocupados independientes y asalariados, estrategias del hogar e ingresos no laborales”. Pero insistió en que esos elementos “se suman a la habitual” base de datos, y no afectan el núcleo del indicador de pobreza.

En diálogo con El Destape, voceros del instituto descartaron que esta actualización haya producido una sobreestimación de ingresos sociales, ni que haya impactado directamente en los resultados de pobreza. También desmintieron que la nueva EPH esté diseñada para favorecer al gobierno libertario en su narrativa sobre la mejora social.

About Author

Categorías