«¿Por qué abriste y diste lugar para que voten por moratoria, retroactivo y jubilación?», le preguntó una usuaria de Instagram a la vicepresidenta Victoria Villarruel en un posteo de esa red social, acusándola de querer romper el equilibrio fiscal.
La respuesta de Villarruel, si bien en términos estrictos fue a la usuaria, se entendió como una advertencia al Presidente: «Si hay equilibrio entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y una persona discapacitada menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo», sentenció. Este medio ya se ocupó en varias oportunidades del presupuesto de la Secretaría de Inteligencia, que incrementó sus gastos reservados en casi 2.000% durante la gestión actual de gobierno. En pasajes y viáticos, si bien el crecimiento presupuestario no fue tal, los recursos asignados al rubro no son nada despreciables: el presupuesto es apenas $ 8.000 millones menor al del Hospital Garrahan, y, con ese dinero, se pagaría el aumento a los bonos para los haberes mínimos aprobado recientemente por el Congreso –que el Gobierno prometió vetar– a 7,3 millones de jubilados.
El Estado lleva gastados $ 48.756 millones en pasajes y viáticos en lo que va del año, el 30% de lo estimado para el ejercicio 2025 ($ 161.064 millones). Los datos se desprenden del presupuesto abierto, en el que figura el dinero disponible en este rubro para todos los organismos, incluyendo los descentralizados. Entre los que más presupuesto tienen está la Vicejefatura de Gabinete, con $ 49 mil millones, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con $7.162 millones. Sin embargo, ninguno de estos dos fue el que mayor cantidad de dinero invirtió en ese ítem: la Secretaría General de la Presidencia, con $ 2.131 millones, ya lleva gastados $ 959 millones (el 45% de lo presupuestado, una ejecución superior al promedio), mientras los dos primeros –Gabinete y Relaciones Exteriores– $ 30 millones (0,06% del total) y $ 939 millones (13,12%) respectivamente.
Con una inflación que, según el último dato del Indec, fue del 39,4% en términos interanuales, el ítem de viáticos y pasajes se incrementó en un 50% entre 2024 y 2025 (pasó de los $ 107 millones a los $161 actuales, 10 puntos porcentuales por encima del incremento en el índice de precios). Desde 2023 a la fecha los recursos orientados a estos gastos experimentaron una suba del 183%.
En el ranking de los ministerios y organismos con mayor presupuesto para viáticos y pasajes están por ejemplo el Ministerio de Economía ($ 1.861 millones), la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia ($ 1.290 millones), el Ministerio de Salud ($ 1.160 millones), el Ministerio de Seguridad ($ 933 millones) y la Secretaría de Comunicación y Medios ($ 783 millones). Pero en ninguno de estos casos, salvo en el del Ministerio de Seguridad (con el 46%), el dinero ejecutado llega al 30%, que es el promedio.
Presupuesto en viajes medido en…
El dinero consignado a la partida de pasajes y viáticos es superior por ejemplo al programa que garantiza el funcionamiento del Hospital El Cruce de Florencio Varela ($ 116 mil millones), triplica al de Asistencia, prevención, vigilancia e investigación en VIH e infecciones de transmisión sexual ($ 54 mil millones) y al del Banco de drogas oncológicas y especiales ($ 40 mil millones), por nombrar algunos relacionados con Salud.
En cuanto a la Educación, lo que destina el Estado en viáticos supera a programas dependientes de la Secretaría como el de los comedores escolares ($ 131 mil millones), conectividad e infraestructura escolar ($ 87 mil millones) y la asistencia a hospitales universitarios ($ 77 mil millones).
Por último, y respecto a los jubilados, cabe mencionar el caso del programa de promoción y protección de los derechos de adultos mayores dependiente de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia, y que pasó de los $ 9.345 millones a principios de este año a los $ 9.313 millones actuales. De ese programa se ejecutaron $ 4.600 millones, diez veces menos que lo destinado hasta ahora a viáticos y pasajes.