En épocas de negacionismo, Abuelas de Plaza de Mayo encontró al nieto 140

“Nuestros nietos y nietas están entre nosotros”, dijo Estela de Carlotto.

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron este lunes la restitución del nieto número 140, apropiado durante el terrorismo de Estado. Se trata del hijo de Graciela Arieta Romero y Raúl Eugenio Metz, secuestrados en 1976 en la localidad neuquina de Cutral Có, cuando ella cursaba un embarazo de cinco meses. Ambos permanecieron detenidos en centros clandestinos hasta que, en Bahía Blanca, Graciela dio a luz a su hijo, quien ahora recuperó su verdadera identidad a los 48 años. Con este caso, ya son tres los nietos que lograron ser identificados durante la presidencia de Javier Milei.

Durante la conferencia de prensa que ofrecieron en la Casa por la Identidad de la ex ESMA, Estela de Carlotto expresó: “Confirmamos una vez más que nuestros nietos y nietas están entre nosotros, y que gracias a nuestro trabajo constante, los estamos encontrando”. En un contexto marcado por el desfinanciamiento de los organismos de derechos humanos bajo el gobierno nacional, la presidenta de Abuelas señaló: “Esto demuestra que esta búsqueda no puede ser en soledad”.

Un camino familiar de memoria y persistencia

La reconstrucción de la historia del nieto 140 comenzó con la búsqueda de sus abuelos. Luego, la hermana del joven, Adriana, tomó la posta cuando alcanzó la mayoría de edad. “Gracias a las Abuelas por enseñarnos que la búsqueda tiene que ser colectiva”, dijo ella, visiblemente emocionada, sentada junto a Carlotto. Adriana contó que ya tuvo contacto con su hermano, que vive en Buenos Aires, y que incluso lo agendó en su celular con el apellido verdadero. “De acá es todo ganado para la familia Metz-Romero pero también para la sociedad. Todo nieto recuperado nos ilumina un poco más”, afirmó.

Este caso se suma al de la nieta 139, anunciada en enero. Era hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, desaparecidos desde 1977. Además, en estos meses se confirmó otra restitución, por lo que ya son tres los nietos que recuperaron su identidad durante la actual gestión presidencial.

“Esta lucha sigue vigente”

Desde la organización también recordaron que continúan trabajando con muchas limitaciones, pero con el mismo compromiso de siempre. “Aún hoy en condiciones precarias y con enormes dificultades, continúan trabajando con la convicción de que este delito debe ser resuelto”, afirmaron. Además, reiteraron el reclamo por el intento de modificar el rol del Banco Nacional de Datos Genéticos, una herramienta clave para identificar a las personas apropiadas durante la dictadura.

El impacto de “El Eternauta”

En paralelo, las consultas sobre identidad se multiplicaron en las últimas semanas. Según informaron desde Abuelas, las dudas de personas que sospechan haber sido apropiadas se sextuplicaron tras el lanzamiento de la serie “El Eternauta” en Netflix, inspirada en la obra de Héctor Germán Oesterheld, quien fue desaparecido por el régimen militar, al igual que sus cuatro hijas. La asociación H.I.J.O.S lanzó una campaña que superpuso los rostros de Oesterheld y sus hijas sobre los afiches de la serie, acompañados por un mensaje claro:
“¿Estás mirando El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion”.

Elsa Sánchez, compañera de Oesterheld y abuela de Plaza de Mayo, aún espera noticias sobre el destino de su familia, al igual que decenas de mujeres que siguen buscando a sus nietos y nietas en medio del desinterés del gobierno nacional.

About Author

Categorías