En los primeros días de junio, los precios de los alimentos no mostraron una variación promedio significativa, pero algunos productos esenciales comenzaron a moverse con fuerza. De acuerdo a un relevamiento de la consultora LCG, aunque el promedio semanal se mantuvo sin cambios, ciertos rubros como carnes, lácteos y panificados volvieron a encender las alarmas por sus subas puntuales.
El informe marca que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas para el rubro de alimentos y bebidas se sostuvo en torno al 0,1%. Aun así, las cifras desagregadas muestran que hubo un retroceso importante en el precio de las bebidas, del -5,4%, mientras que las carnes aumentaron un 1,4%, los lácteos y huevos subieron un 1,2% y los panificados treparon 0,4%. También se anotaron subas en condimentos (0,8%), comidas listas para llevar (0,7%) y verduras (0,4%).
Se trata del arranque de mes más bajo en materia inflacionaria en más de un año, en buena parte por la desaceleración del consumo y la estabilidad del tipo de cambio oficial. Sin embargo, los aumentos focalizados en rubros sensibles podrían condicionar ese freno. «La sensible caída de Bebidas (-5,4%) fue parcialmente compensada por aumentos en Carnes y Lácteos», detalló LCG en su informe.
Un dato a tener en cuenta es que el 68% de los productos relevados no presentó cambios en sus precios respecto de la semana anterior, lo que indica que la dispersión en los valores fue baja y que los extremos se mantuvieron similares a los de la semana previa.
Aceite, azúcar y hamburguesas: los más golpeados en mayo
En paralelo, otro relevamiento privado mostró que algunos productos de la canasta básica aumentaron por encima del nivel general de inflación de mayo. La consultora Focus Market ubicó en su ranking de subas a alimentos ultraprocesados y productos de uso cotidiano como el enlatado de pescado (5,07%), hamburguesas (4,49%), nuggets (4,26%), y aceite (3,56%). También se destacaron el azúcar y la mayonesa, con alzas del 3,48% cada uno.
El informe agrega una lista de productos que se encarecieron de forma notable en comparación interanual. Los huevos subieron un 64,15%, el café un 59,65% y los chocolates un 58,93%. En esa misma línea, las hamburguesas y el aceite acumulan alzas de más del 50% en los últimos doce meses.
El Gobierno se aferra al dato de mayo para mostrar resultados
Con el consumo todavía en niveles mínimos y el dólar oficial sin movimientos bruscos desde que se levantó el cepo, las consultoras privadas proyectaron una inflación de mayo que podría ubicarse apenas por debajo del 2%. Según datos de C&T, Eco Go, Sarandí, LCG y Analytica, el IPC habría oscilado entre el 1,8% y el 2,1%.
Si estos pronósticos se confirman, el Gobierno estaría cerca de lograr su meta de alcanzar una inflación con un “1 adelante” antes de las elecciones de octubre. Sería también el registro más bajo desde el 1,9% de junio de 2020. El número oficial del INDEC se conocerá el próximo 12 de junio.
About Author
Te puede interesar también...
-
La Universidad de La Pampa demostró que mejorar las jubilaciones no compromete el equilibrio fiscal
-
Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años
-
La inflación en CABA rompió el techo del 2% y adelanta lo que será el índice a nivel nacional
-
El Gobierno habilitó el uso de dólares para pagar la nafta en YPF
-
Por orden de la fiscalía electoral, LLA pasa de un narco a una ex Playboy