En plena expectativa por los nuevos datos oficiales de inflación que el INDEC publicará este viernes, un informe privado encendió las alarmas: el precio de las verduras registró un alza del 43% en marzo, con el tomate casi duplicando su valor en apenas un mes.
El relevamiento realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en precios mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires, reflejó que la suba más marcada fue la del tomate, con un aumento del 97,6%, seguido por la lechuga, que trepó un 77,9%. La papa también tuvo un incremento significativo del 36,8%, mientras que la cebolla subió un 1,4%. Por el contrario, la batata y el zapallo escaparon a la tendencia alcista y bajaron un 2,5% y un 6,4%, respectivamente.
El informe señala que estas seis hortalizas concentran más del 75% del volumen comercializado en el Mercado Central, por lo que su encarecimiento impactaría directamente sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De hecho, CEPA proyecta una suba del 24,5% en el segmento de verduras, tubérculos y legumbres (VTL), lo que implicaría un aporte del 0,54% al índice general, a través del rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas.
Frutas: una foto opuesta
Mientras las verduras pegaron un salto, el comportamiento de las frutas fue inverso. El promedio ponderado de las cuatro especies más comercializadas —banana, limón, manzana y naranja— mostró una baja mensual del 9%, lo que llevaría a una caída del 10,1% en el rubro Frutas del IPC, con una incidencia negativa de -0,13%.
Dentro de ese grupo, sólo la banana registró una suba (17,1%), mientras que el limón se desplomó 39,6%, la naranja cayó 13,6% y la manzana retrocedió un 6%. Sin embargo, en la comparación interanual, el limón es el producto con la mayor suba: 197,1%. En cuanto al rubro VTL, el incremento frente a marzo del año pasado fue del 34,8%, con el tomate nuevamente liderando con un salto del 110,9%.
El informe también explica que parte del aumento en el precio del tomate obedece a la necesidad de importarlo desde países como Chile, Brasil o Egipto. “El kilo se paga a $3.442 y $3.089, respectivamente, lo que generó una variación intermensual del 55,4% en los precios corrientes”, señala el documento.
Precios en supermercados: diferencias en baja
El informe de CEPA también relevó la diferencia entre los precios del Mercado Central y los supermercados. En enero, las principales hortalizas mostraron una baja promedio del 11% en las góndolas, aunque con subas puntuales en productos como cebolla, papa y batata. La distancia de precios entre ambos canales sigue siendo considerable, pero se achicó levemente: “fue de 116,9%, 22 puntos menos que el mes anterior”, detalla el informe.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Invertí desde $ 1.000 en un plazo fijo desde Cuenta DNI y obtené 52% anual
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU