La inflación de diciembre fue de 25,5%. El índice de precios al consumidor fue de 211,4% a lo largo de 2023. Según informó el INDEC, el incremento de 211,4% registrado en 2023 fue el más alto desde 1990 a la fecha. Ese año cerró con una hiperinflación de 1.349%.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 11, 2024
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 25,5% en diciembre de 2023 respecto de noviembre y 211,4% interanual https://t.co/IG1SNtsCdg pic.twitter.com/NNuXVve3Gk
En diciembre, la división de mayor aumento fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de cuidado personal. Le sigue Salud (32,6%), por las variaciones en medicamentos y las cuotas de medicina prepaga. Y Transporte (31,7%), por los incrementos en los combustibles.
Sin embargo, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 29,7%, precisó el Indec. La suba fue explicada por el fuerte incremento los precios de la Carne y derivados, y de Pan y cereales.
En los cortes de carne y derivados los aumentos más importantes fueron en cuadril (42%), nalga (40%) y hamburguesas (36%). En tanto, en el rubro panaderil las subas más sensibles se dieron en el precio del pan de mesa (38,4%). También galletitas dulces (39%) y la harina de trigo (52%).
En la inflación de diciembre, los rubros que registraron las menores variaciones fueron Educación, 6,2%; y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 13,8%.
Por categorías, el IPC Núcleo aumentó 28,3%; seguida por los Precios Regulados, 20,7%; y los productos y servicios Estacionales, que registraron un incremento de 16,2%.
En el acumulado de doce meses, los productos regulados aumentaron 164,9%; los estacionales, 179%. Y la inflación núcleo marcó un incremento de 229,4%.
Por regiones, en diciembre las provincias del noroeste argentino fue donde los precios más subieron, con un promedio de 28,4%. Por el contrario, la Patagonia, con un incremento de 24,3%, fue la región con el nivel de inflación más baja. Las demás regiones se ubicaron en la media general del 25%: Gran Buenos Aires (Conurbano bonaerense más CABA), 25,1%; Noroeste, 25,2%; región Pampeana, 25,7%; y Cuyo, 25,8%.
Con una inflación general acumulada de 211,4%, la región Noreste fue también la que más subió, con un alza de 219,5%. También por encima de la media general se colocaron las provincias del noroeste, con un acumulado de 212,5%, y la región Pampeana, 212,8%. En tanto, por debajo del promedio de 211,4% se ubicaron el GBA (210,1%), Patagonia (207,7%) y Cuyo (207,2%).
El diputado de Juntos por el Cambio Martín Tetaz incluso admitió que el Gobierno generó ocho puntos de inflación por encima de lo esperado por el mercado. En un tuit, el radical criticó: «No se de donde sacaron que se esperaba 45% de inflación para diciembre. El mercado proyectaba 17,1%».
No se de donde sacaron que se esperaba 45% de inflación para diciembre. El mercado proyectaba 17,1%https://t.co/o4RzOcFyCg pic.twitter.com/arUUTSyPcQ
— Las fuerzas de la Constitución (@martintetaz) January 11, 2024
La inflación de Alberto Fernández
La inflación acumulada durante el gobierno de Alberto Fernández fue del 36,1% en 2020, por efecto pandemia. Este número aumentó al 50,9% en el acumulado de 2021.
La tasa se aceleró hasta el 94,8% en 2022, año que tuvo hasta el 2 de julio a Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía. Luego, en el plazo de un mes fue reemplazado por Silvina Batakis. Finalmente -en los primeros días de agosto- por Sergio Massa.
De esta forma, 2023 cerró con una inflación acumulada de 211,4%. Cabe destacar que los últimos 21 días de diciembre correspondieron a la presidencia de Javier Milei y de Luis Caputo en Hacienda.
About Author
Te puede interesar también...
-
Aseguran que «Milei ve a Karina como el amor de su vida»
-
Alak despidió a un contingente de excombatientes platenses que viajará a las Islas Malvinas
-
Kicillof inauguró un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud en Pila
-
Marina Salzmann: «Milei debe modificar el rumbo de su gobierno»
-
Universidades: entre el ahogo presupuestario y el veto actual